Se llama estereotipia al arte de estereotipar o de imprimir con planchas firmes o estables en lugar de las que se usan formadas de letras sueltas.
En 1729 el primer estereotipo lo hizo el joyero Eding Ged William en yeso. El nombre 'estereotipia' se debe al impresor francés Firmin Didot, que perfeccionó el sistema de Ged alrededor de 1739.
Una
placa hecha de una mezcla de polvo de grafito y de cera se prensa
contra la superficie del molde que se trata de reproducir, de manera que
lacera se convierta en una matriz complementaria como en el caso de la
estereotipia.
TÉCNICAS DE LA ESTEREOTIPIA
· TÉCNICA DEL MOLDE
Es
un estampado hecho sobre las páginas compuestas por el impresor. Una
vez las formas en poder del estereotipador se colocan en bastidores
especiales y se las golpea para que todas las letras lleguen a una
altura uniforme, después de lo cual se las baña con aceite y se las recubre con un flan. Este flan está compuesto de varias hojas de papel pegadas con una composición de Creta pulverizada y pasta. Entonces constituye una especie de cartón delgado,
húmedo aún y muy flexible que el estereotipador coloca sobre la forma y
batanea sobre el ojo del carácter a golpes de cepillo, dados con
regularidad. Así aplicado el flan se refuerza y espesa con sucesivas
aplicaciones hasta que haya adquirido la solidez necesaria para
constituir una matriz, que se desprende de las letras después de haber
secado las formas bajo una prensa calentada.
· TÉCNICA DE CLISÉ
Hecha
la matriz, se coloca entre las dos planchas de fundición de un molde.
El espesor del clisé se determina por dos escuadras entre las cuales se
vierte la materia de fusión. Esta materia compuesta de 80% de plomo y 20% de antimonio,
va a llenar los huecos del flan y produce íntegramente el carácter de
la página compuesta en caracteres móviles. Una vez enfriada la materia
se ponen al descubierto los blancos y se rectifican los biseles de los
cuatro lados de la página. En los periódicos rotativos,
los clisés debían fundirse en un flan colocado sobre un molde
cilíndrico cuyas secciones reproducen la circunferencia del cilindro de
la rotativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario