Taller de Tecnología Gráfica
Tu espacio cientifico en forma grafica
miércoles, 12 de diciembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
ESTEREOTÍPIA
Se llama estereotipia al arte de estereotipar o de imprimir con planchas firmes o estables en lugar de las que se usan formadas de letras sueltas.
En 1729 el primer estereotipo lo hizo el joyero Eding Ged William en yeso. El nombre 'estereotipia' se debe al impresor francés Firmin Didot, que perfeccionó el sistema de Ged alrededor de 1739.
Una
placa hecha de una mezcla de polvo de grafito y de cera se prensa
contra la superficie del molde que se trata de reproducir, de manera que
lacera se convierta en una matriz complementaria como en el caso de la
estereotipia.
TÉCNICAS DE LA ESTEREOTIPIA
· TÉCNICA DEL MOLDE
Es
un estampado hecho sobre las páginas compuestas por el impresor. Una
vez las formas en poder del estereotipador se colocan en bastidores
especiales y se las golpea para que todas las letras lleguen a una
altura uniforme, después de lo cual se las baña con aceite y se las recubre con un flan. Este flan está compuesto de varias hojas de papel pegadas con una composición de Creta pulverizada y pasta. Entonces constituye una especie de cartón delgado,
húmedo aún y muy flexible que el estereotipador coloca sobre la forma y
batanea sobre el ojo del carácter a golpes de cepillo, dados con
regularidad. Así aplicado el flan se refuerza y espesa con sucesivas
aplicaciones hasta que haya adquirido la solidez necesaria para
constituir una matriz, que se desprende de las letras después de haber
secado las formas bajo una prensa calentada.
· TÉCNICA DE CLISÉ
Hecha
la matriz, se coloca entre las dos planchas de fundición de un molde.
El espesor del clisé se determina por dos escuadras entre las cuales se
vierte la materia de fusión. Esta materia compuesta de 80% de plomo y 20% de antimonio,
va a llenar los huecos del flan y produce íntegramente el carácter de
la página compuesta en caracteres móviles. Una vez enfriada la materia
se ponen al descubierto los blancos y se rectifican los biseles de los
cuatro lados de la página. En los periódicos rotativos,
los clisés debían fundirse en un flan colocado sobre un molde
cilíndrico cuyas secciones reproducen la circunferencia del cilindro de
la rotativa.
lunes, 12 de noviembre de 2012
XILOGRAFÍA
Se trata de un molde de madera dura grabada con un relieve producido por buril o gubias.
De este molde se
imprime la superficie superior, dejando en blanco las líneas que han
sido grabadas. Ya que lo superficial es lo que imprimen son aquellas las
que son entintadas, mediante un rodillo, luego la plancha es enfrentada
a su materia a imprimir, generalmente papeles y telas, y finalmente se
le aplica presión con una prensa.
Ventajas: muy práctico para los dibujos, ya que el grabado en madera es más fácil que en metal.
Desventajas: Muchos por no poderse sustituir los múltiples desgastes de la forma los cambios de textos en la corrección.
TIPOGRAFÍA
A diferencia de otros sistemas, el golpe de los tipos de plomo sobre el material que se imprime, el brillo y la textura de las tintas y el trabajo manual en el momento de imprimir, le brindan a los trabajos un carácter único y personal a cada pieza.
El tipo móvil se hace de una aleación de estaño, plomo y otro metal azulado llamado antimonio, que vertía en unos moldes un obrero llamado Fundidor. Un fundidor avezado podía fundir 4.000 letras por día, si bien sólo los mejores las sacaban todas perfectas. El tipo a veces salía defectuoso y no servía para imprimir.
PROCESO
1. Se empieza con una regla de composición e instalandola de uno en uno los tipos.
2. Una vez armado obtenemos la matriz y la extraemos instalandole espaciadores
3. Ajustamos con una especie de gatos y la golpeamos para que quede de la misma altura.
4. Entintamos la maquina y vamos girando el plato para que quede mas uniforme.
5. Entintamos la matriz con los rodillos.
6. aplicamos el soporte y luego presionamos.
miércoles, 24 de octubre de 2012
SERIGRAFÍA
Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la
aplicación de tinta a una superficie a través de un “esténcil” montado
sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas
sobre un bastidor. El esténcil es creado por un proceso fotográfico que
deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La
tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que
pase por las áreas abiertas y plasme la imagen.
Las
máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al
imprimir en material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión
serigráfica hoy en día se hace en prensas semi o completamente
automáticas que pueden producir hasta 5000 impresiones por hora.
miércoles, 10 de octubre de 2012
HUECOGRABADO
Técnica de Impresión en el cual las imágenes son transferidas al papel o sustrato a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado normal, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
Se hace bien por métodos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente.
Se hace bien por métodos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
¿Que es Flexografia?
Es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen estan más altas que aquellas que no deben imprimir). Al igual que en la tipografía, xilografía o linograbado, la tinta se deposita sobre la plancha, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde ha tocado la superficie a imprimir.
Proceso:
En el siguiente esquema (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa flexográfica:
Materiales:
- Plancha o placa: Fotopolimeros
- Tintas: Acuosas o de base alcoholica
- Soportes
Soportes:
- Envases
- Etiquetas
- Cartón Ondulado
Ventajas:
- Bajo Costo
- Amplia gama de longitudes de imprecion
- Fotografias a color de buena calidad
Desventajas:
- Diseños no reducidos (Tmaño de Tipografias)
- Costo de placa elevado
-Control a la hora de imprimir
Aplicaciones:
Tarjetas, Envases, Envalajes, bolsas, fundas, cajas, etiquetas.
La Flexografia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)